La Heráldica en la numismática real española y en la Americana

Estando la hacienda, el caudal, los bienes, la abundancia, de un pueblo, representado por el oro que posee, depositado en las arcas de los bancos, ha sido convalidado actualmente por el papel moneda, mas fácil de manejar, de trasportar, y que por autoridad del gobierno que lo emite es el equivalente de valores de oro que posee. Ese caudal, esos bienes, se manejaban por unos discos, las monedas, que confeccionados con distintos minerales, de mayor o menor valor, servían para desarrollar el comercio, la industria, la vida de los pueblos.

Al estudio de esas piezas, llamado Numismática es lo que el diccionario define como: “ la parte de la arqueología
que trata de las monedas y medallas, especialmente de las antiguas, enseñando a conocer el valor de unas, el objeto de
otras, la época de la institución y uso, y la significación de las inscripciones y figuras que en ellas se encuentran”.

    Siendo como fue la monarquía, el régimen de gobierno de los pueblos por excelencia durante tantos siglos, y
siendo la moneda el símbolo de la economía de esos pueblos, podemos descubrir en ellas, sus apasionados cultores,  
sus épocas de gloria o decadencia. Es por lo tanto la numismática, como la heráldica, la paleografía, una de las
ciencias auxiliares de la historia.

    Hoy voy a referirme solamente a las representaciones heráldicas en la numismática española y americana,
 dejando para que los especialistas que me acompañan, se refieran a  las monedas de oro y plata, a los vellones,
mancusos, dinares, dracmas, maravedíes, etc.  y a sus valores

    Esta ciencia a la que me refiero, estudiosa de los símbolos e intérprete de sus significados, puede casi siempre
Ubicarnos  en el tiempo de su emisión. Durante los siglos de ocupación  mora había en la península ibérica,  importantes
 cecas para la acuñación de moneda, en las ciudades de Córdoba, Sevilla, Granada, Almería, Málaga y Zaragoza, y
había otras de menor  categoría en la península y llegado el siglo XV se conoce la existencia de muchísimas más.

    En los primeros tiempos de la Reconquista, nos dice el Diccionario de Historia de España, había una gran pobreza
de numerario, consecuencia de la falta de emisiones, y seguían circulando las monedas de la época anterior, especialmente
las musulmanas acuñadas en Africa … y es en el siglo X  que la Marca Hispánica comienza a batir por primera vez,
moneda a nombre propio en Gerona y Barcelona.

    Recién en el siglo XI  comienza a acuñarse moneda,  en los  otros reinos cristianos en que estaba dividida la península,
y las piezas, llevaban los símbolos heráldicos que cada uno de sus soberanos le adjudicaba, alguna veces por que les
correspondían, y otras arbitrariamente. Sus lemas y los nombres de los reyes estaban grabados en latín, y llevaban la
figura distintiva de la ceca que los había confeccionado. Haciendo un repaso de las primeras monedas acuñadas y el reino
 al que pertenecían, nos referiremos a:

     Asturias cuyas emisiones comienzan en el siglo X, en ellas se impone siempre la cruz de Pelayo, el caudillo asturiano
iniciador de la rebelión contra los musulmanes, que con la revelación milagrosa del ángel  y sus palabras “In oc signo vincit …
con este signo vencerás “ comienza la Reconquista. Son estas piezas, la cruz y la leyenda, las que más se repiten en este
reino.

    El reino de León es el que ha conservado más el símbolo de sus armas: el León; así como Castilla : el castillo. Hasta
que con Fernando III el Santo se unifican ambos reinos y llevan entonces sus monedas el escudo cuartelado, cuyos campos
1 y 4 llevan el castillo, y el campo 2 y 3 llevan el León, portando además en su contorno el nombre del Rey  latinizado, con
bustos reales en el anverso y el escudo real en el reverso.

    En Navarra comienza la obra con Sancho III el Mayor, Rey de Navarra, que acuña una moneda a la que el pueblo llama
“sancheles”. Más tarde en Navarra, a mediados del siglo XIV, seguramente por influencia francesa, se acuñaron “florines”
que fueron substituidos más tarde por la corona de oro. Llevaban  el busto del rey en el anverso y las cadenas de Navarra
en el reverso.
    El tipo de moneda de Aragón lleva en el anverso el busto del rey Sancho Ramírez de perfil en la moneda  corriente,
 y de frente en la moneda de oro, y el árbol de Sobrarbe en el reverso, que luego es sustituido con Jaime I, por la cruz patriarcal,
y sustituída por el escudo de Aragón con Juan II. .

    Hasta aquí  lo poco que pudo hacerse en la España ocupada.

    Llegamos así al siglo XV, y los Reyes Católicos con la toma de Granada concretan la unificación de los reinos españoles.
Eso trae aparejado el cambio de todas las monedas y sus valores,  para adaptarse a la expansión de los nuevos tiempos que
 enfrentan. e introducen  la moneda llamada “el excelente” Lleva esta pieza el perfil de los reyes en el anverso, y el escudo de
España con todos sus reinos y la granada, sobre el águila explayada, en el reverso. Las monedas más antiguas castellanas
llevan en su leyenda el nombre del rey, con su título de REX y el nombre de la ceca. A estas piezas Alfonso IX añadió las palabras
DEI GRATIA, Fernando III pone CASTELLE ET LEGIONIS y  los Reyes Católicos añadieron ARAGONUM ET
SICILLIAE los nombres de sus dominios.

    Con Carlos V, comienza una nueva época como dijimos, ya que acuña varias monedas de distintos valores: La
de 4  maravedís lleva una K coronada en el centro, con un castillo a diestra y un león coronado a siniestra,  y rodeadas esta piezas por
la leyenda CARLOS ET IVANA REGIS, en el anverso. Y el reverso igual,  pero con una I coronada, en vez de la K
La moneda de 2 maravedís lleva el castillo y el león coronado, rodeado de la leyenda IVANA ET CARLOS REGIS.

    Con su hijo Felipe II, comienza una nueva terminología de distintos valores, que continúa hasta nuestros días:
nacen el duro y la peseta. ¿Pero cual es el cambio heráldico? Establece Felipe lo que significa una novedad, ya que el escudo
que lleva en el anverso su rostro, llevará en el reverso el escudo de los reinos de España que es el suyo, pero cortado, en el 1º
campo las armas españolas, con el escusón de su madre Isabel de Portugal  y en el 2º  las armas de la casa de Austria que le
corresponden por su abuelo y que usaba Carlos V su padre con el escusón de sus posesiones.  

    Después de este cambio que es importante, al llegar al trono Felipe V, nieto de Luis XIV, comenzará a usarse
en el escudo acuñado, siempre en el reverso de las monedas, el escudo de España con el escusón con las tres lises de la
Casa de Francia que continúa usando el actual rey Juan Carlos I.  

    América ha utilizado esas piezas españolas durante los 300 años que duró la dominación española:
          .Estamos en los albores del siglo XIX. Comienzan a germinar movimientos e ideas que
encontrarán eco en América, y llevarán durante su transcurso a que sus pueblos corten los vínculos
que tenían con la metrópoli y se declaren independientes.  Nacen a la Historia estados y repúblicas
que enarbolarán banderas y acuñarán monedas, pero las figuras y los símbolos serán diferentes
a los que el mundo conocía.

    México reverenciará la figura de los aztecas acuñando su cabeza en un anverso y llevando
la figura del águila sosteniendo en su pico una serpiente, leyenda de los mismos aztecas.

    Colombia honra la figura del libertador Bolivar, en algunos casos sin su uniforme militar en el
anverso y el escudo de la nueva nación, recostado sobre el cóndor americano en el reverso.

    Venezuela lleva también la figura del libertador Bolivar en el anverso y el valor de la moneda
en el reverso. En algunas monedas en el reverso lleva el escudo del país, con el lema “Independencia
 y libertad”.

    Ecuador en su moneda lleva la imagen de uno de sus héroes máximos, el general Sucre, que
da su nombre a la moneda

    Perú en su moneda que llaman Sol lleva la imagen de Tupac Amarú en el anverso, y en el reverso
El escudo, que tiene la particularidad de llevar un sol radiante iluminando la tierra, y en el campo inferior
Tiene el cuerno de la abundancia, que en lugar de las clásicas monedas de oro, está cargado de los
frutos de la tierra.

    Chile lleva el busto de O´Higgins en el anverso y la imagen de la libertad alada y en una postura
Exultante en el reverso. La originalidad de esta moneda es que no tiene forma de disco, si no que
Esta cortada en forma octogonal. Tiene también otras monedas con la figura de un aborigen, y la
 Leyenda en el reverso que reza ” pueblos originarios”.

    Brasil lleva el lema “Orden e Progreso” y en el reverso dice : ceca dos estados militares de
Brasil, y las estrellas no tienen más significado que la ubicación geográfica del país.

    Argentina lleva la cara de la libertad con el gorro frigio, divulgado en la revolución francesa
 y en el reverso el escudo nacional sobre 14 banderas y un ramo de laureles. El sol que lleva el escudo
 que figura en las monedas, no tiene el simbolismo de majestad, soberanía, sino que es en memoria
 del imperio inca, y en el caso de los Estados Unidos significan las provincias que forman el estado.

    Bolivia, que tuvo en Potosí la ceca más importante de América, que acuñaba moneda
Hasta para España después de la independencia. Lleva en su moneda su escudo rodeado de
Banderas, un sol iluminando el campo y como timbre un ave en vuelo.  

    Los países centroamericanos continuaron usando hasta muchos años después de la  
independencia la moneda española y aún el sistema de trueque, hasta 1853, en que acuñaron
moneda usando simbolismos de su tierra, el Quetzal,  pájaro que muere en cautiverio acuñado
en el escudo de Guatemala,  como simbolismo de su independencia.

Como vemos las ideas de independencia cambiaron hasta los simbolismos en América.
Las águilas de los Estados Unidos y México en el hemisferio norte, se convierten en el
Cóndor del hemisferio sur.

También han variado sus lemas o divisas, que es el término con que esta ciencia distingue
a la sentencia breve, a la expresión de deseos, que guía a una nación y que condensa en ella
toda su aspiración. ¡ Non plus ultra! de los españoles.¡ Esperanza !  de la Casa de Borbón.
Dios y mi Derecho, del reino de Inglaterra, por frases más pragmáticas, como: Libertad y
Orden, en el de Colombia. Orden y Progreso, en el de Brasil. Independencia, Libertad,
Dios y Federación, en el de Venezuela. ¡ Libertad ! en el de Guatemala.

América independiente, se dedica a fortalecer sus propias instituciones y a estabilizar sus
derechos, marcando por si misma su derrotero. Ha dejado de preocuparse por los honores
 y certificaciones que provenían de España e inicia una nueva vida.  

Estamos finalizando el siglo XIX, que ha producido la revolución industrial, generando
 una nueva y poderosa clase social que altera los conceptos tradicionales, y el mundo cambia
 sus valores.

Con el signo económico entramos al vertiginoso siglo XX. Las representaciones que aparecen
 en la nueva moneda tiene las más diversas procedencias. Símbolos mitológicos, son utilizados
 quitándoles el concepto religioso que antes tenían. La lira se usa para simbolizar la música, l
la figura de Minerva para simbolizar el saber, la de Mercurio para el comercio, la serpiente Higea,
 para la medicina…

Las figuras naturales de animales, plantas o astros, han cambiado sus simbolismos espiritualistas
por otros más acordes con la fría realidad que vivimos.

El león por la fuerza, el galgo por la velocidad, el gallo por la vigilancia, los árboles por el descanso,
 la serenidad…

En la nueva numismática, las figuras artificiales representan el orden moral, un templo, la
enseñanza; una lámpara votiva, la asistencia permanente, una columna, la templanza; un libro,
la ciencia; una espada, la ley.

La Heráldica americana imprime estos nuevos simbolismos en sus monedas, mostrando al mundo
La fuerza que ha despertado, y la importancia universal que ha ido adquiriendo y al igual que
los antiguos reyes de armas encauzará estas nuevas manifestaciones hacia un nuevo y distinto
camino de grandeza.  

                        Esther R.O.R.de Soaje Pinto.
                       Inst. Sanmartiniano. Agosto 23- 2012